Journal of New Approaches in Educational Research

Articulo main

María-Isabel Viana-Orta

Abstract

Mediation continues to expand, both geographically and in terms of scope. Depending on its purpose, there are three main consolidated mediation models or schools worldwide: the Traditional-Linear Harvard model, which seeks to find an agreement between the parties; the Circular-Narrative model, which apart from the agreement also emphasizes communicational aspects; and the Transformational model, more focused on relational aspects between the parties than in the adoption of agreements. The aim of this study is to determine which is the goal or purpose of mediation, confining it to the school environment and to the Spanish context. A brief comparative study is presented to this end, in which the comparative units are all the Comunidades Autónomas [Autonomous Regions] that make up the Spanish territory (n = 17) and the variable compared is the aim or purpose of mediation in schools as established by all the regional rules on school life (n = 17) with the force of a decree.


La mediación no deja de extenderse tanto geográficamente como en sus ámbitos de aplicación. Según cuál sea el objetivo perseguido por la misma, existen tres grandes modelos o escuelas de mediación consolidados a nivel mundial: el modelo Tradicional-Lineal de Harvard, que persigue el acuerdo entre las partes; el modelo Circular-Narrativo, que junto al acuerdo hace hincapié en aspectos comunicacionales, y el modelo Transformativo, más centrado en aspectos relacionales entre las partes que en la adopción de acuerdos. El presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es el objetivo o la finalidad de la mediación circunscribiéndola al ámbito escolar y al territorio español. Para ello, se presenta un breve estudio comparativo en el que las unidades comparativas son la totalidad de las Comunidades Autónomas que conforman el territorio español (n=17) y la variable que se compara el objetivo o la finalidad de la mediación escolar establecido por la totalidad de las normas autonómicas reguladoras de la convivencia escolar (n=17) con rango de decreto.

Keywords
EDUCATION; CONFLICT RESOLUTION; EDUCATIONAL ENVIRONMENT; PEER MEDIATION; COMPARATIVE EDUCATION
EDUCACIÓN, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, CLIMA ESCOLAR, MEDIACIÓN ENTRE IGUALES, EDUCACIÓN COMPARADA
Section
Articles
References
  • Alzate, R. (1999). Enfoque global de la escuela como marco de aplicación de los programas de resolución de conflictos. In F. Brandoni (Comp.) (1999), Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias (pp. 31-55). Buenos Aires: Paidós.

  • Bercoff, M. A. (2007). El arte de la negociación. El método Harvard en 10 preguntas. Bilbao: Deusto.

  • Boqué, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.

  • Bush, R. A. B., & Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica.

  • Calcaterra, R. A. (2006). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa.

  • Cánovas, P., & Sahuquillo, P. (2007). La mediación familiar. In R. López (2007), Las múltiples caras de la mediación. Y llegó para quedarse...(pp. 115-166). Universitat de València: València.

  • Corbo, E. (1999). Mediación: ¿cambio social o más de lo mismo? In F. Brandoni  (Comp), Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias (pp. 141-152).  Buenos Aires: Paidós.

  • Fernández, I., Echeita Sarrionandia, G., Martín, E., Del Barrio Martínez, C., & Andrés, S. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 26(1), 79-96. doi: 10.1174/02103700360536446

  • Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel.

  • Fisher, R., & Ertel, D. (2004). Obtenga el sí en la práctica. Barcelona: Gestión 2000.

  • Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (2011). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.

  • García-Garrido, J. L. (1990). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid: Dykinson.

  • García-Raga, L., Martínez-Usarralde, M. J., & Sahuquillo, P. (2012). Hacia una cultura de convivencia. La mediación como herramienta socioeducativa. Cultura y educación, 24(2), 207-217.

  • Gobierno de Andalucía. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos (BOJA nº 25, 02-02-2007) (Corrección de errores, BOJA nº 54, 16-03-2007).

  • Gobierno de Aragón. Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos no universitarios de la Comunidad de Aragón (BOA nº 68, 05-04-2011).

  • Gobierno de Asturias. Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos del Principado de Asturias (BOPA nº 246, 22-10-2007).

  • Gobierno de Baleares. Decreto 121/2010, de 10 de diciembre, por el que se establecen los derechos y los deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de las Illes Balears (BOIP nº 187, 23-12-2010)

  • Gobierno de Canarias: Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 108, 02-06-2011)

  • Gobierno de Cantabria: Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos y deberes de la comunidad educativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC nº 127, 03-07-2009)

  • Gobierno de Castilla-La Mancha: Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha (DOCM nº 9, 11-01-2008)

  • Gobierno de Castilla y León: Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León (BOCyL nº 99, 23-05-2007) (Corrección de errores, BOCyL 21-09-2007).

  • Gobierno de Cataluña: Decreto 279/2006, de 4 de julio, sobre derechos y deberes del alumnado y regulación de la convivencia en los centros educativos no universitarios de Cataluña (DOGC nº 4670, 06-07-2006)

  • Gobierno de la Comunidad Valenciana: Decreto 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes del alumnado, padres, madres tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios (DOCV nº 5738, 09-04-2008)

  • Gobierno de Extremadura: Decreto 50/2007, de 20 de marzo, por el que se establecen los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Extremadura (DOE nº 36, 21-03-2007)

  • Galicia: Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, sobre derechos y deberes de los alumnos y normas de convivencia en los centros (BOE nº 131, 02-06-1995)

  • Gobierno de La Rioja: Decreto 4/2009, de 23 de enero, por el que se regula la convivencia en los centros docentes y se establecen los derechos y deberes de sus miembros (BOR nº 13, 28-01-2009)

  • Gobierno de Madrid: Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid de 19 de marzo de 2007 (BOCM nº 97, 25-04-2007)

  • Gobierno de Murcia: Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares (BOM, nº 252, 02-11-2005)

  • Gobierno de Navarra: Decreto Foral 47/2010, de 23 de agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra (BON nº  116, 24-09-10)

  • Gobierno del País Vasco: Decreto 201/2008, de 2 de diciembre, sobre derechos y deberes de los alumnos y alumnas de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV nº 240, 16-12-2008)

  • Grover, K. (1996). Introducción a los Programas de Mediación Comunitaria: pasado, presente y futuro. In K. Grover,  J. Grosch & P. Olczak (Eds.),  La mediación y sus contextos de aplicación. Una introducción para profesionales e investigadores (pp. 51-65). Barcelona: Paidós Ibérica.

  • Halligan, J., & Araiz, R. (1999). Los beneficios y desafíos de la aplicación de currículos para la Resolución de Conflictos en las escuelas. In F. Brandoni (Comp.), Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias (pp. 75-94). Buenos Aires: Paidós.

  • Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Los alumnos como pacificadores: cómo enseñar a los estudiantes a resolver conflictos. En F. Brandoni (Comp.), Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias  (pp. 95-121). Buenos Aires: Paidós.

  • Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.

  • Llibre Blanc de la Mediació en Catalunya (2010). Retrieved from http://www.llibreblancmediacio.com/

  • Martínez de Murguía, B. (1999). Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria. México, D. F.: Paidós.

  • Martínez Usarralde, M. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.

  • Ministerio de Educación. Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, sobre derechos y deberes de los alumnos y normas de convivencia en los centros (BOE nº 131, 02-06-1995).

  • Munné, M., & Mac-Cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó.

  • Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. La forma como herramienta. Barcelona: Paidós Ibérica.

  • San Martín, J. A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: CCS.

  • Six, J. F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós Ibérica.

  • Suares, M. (2008). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.

  • Torrego, J. C. (Coord.) (2003). Mediación de Conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.

  • Ury, W. (1997). Supere el no. Cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles. Barcelona: Gestión 2000.

  • Ury, W. (2007). El poder de un no positivo. Cómo decir no y sin embargo llegar al sí. Barcelona: Granica.

  • Van Slyck, M., & Stern, M. (1996). La resolución del conflicto en marcos educativos: evaluación de impacto de los programas de mediación paritarios. In K. Grover, J.W. Grosch & P.V. Olczad, La mediación y sus contextos de aplicación. Una introducción para profesionales e investigadores (pp. 305-323). Barcelona: Paidós Ibérica.

  • Veiga, R. (2009). Entrenando a entrenadores en mediación escolar. Guía práctica para la formación de mediadores. Denia: Acuerdo Justo.

  • Viana, M. I. (2010, Noviembre). Aportación de la mediación escolar a la adquisición de las competencias básicas. Comunicación presentada al I Congreso Internacional  Reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y la incertidumbre. In A. Parilla & M. López (Coords.),  La formación de los docentes y el currículum escolar: la atención a la diversidad y formación para la convivencia (pp. 369-377). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

  • Viana, M. I. (2012). La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.

  • Xunta de Galicia: Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa (DOG nº136, 15-07-2011).