Problems and challenges of educational policies in Latin America. The Argentina viewpoint
Problemas y desafíos de las políticas educativas en América Latina. Una mirada desde Argentina
Articulo main
Abstract
The objective of this article is to describe the most significant changes which are being carried out in Latin-American educational systems, taking Argentina as a point of reference. To that end, this comparative study tackles the following essential aspects: the principle of equal opportunities and social cohesion; decentralisation of educational systems at an institutional level; educational quality and equity problems; the career of teaching; and financial resources. The reforms carried out at university level have not been analysed, since their complexity exceeds the limits of this article. To conclude, we briefly mention the future goals which have been agreed by those responsible for education in diverse Latin-American countries.
El objetivo del presente trabajo es reseñar los cambios más significativos que se está realizando en los sistemas educativos latinoamericanos teniendo como referencia lo que ocurre en Argentina. Para ello, en este estudio comparativo, se abordan los siguientes aspectos fundamentales: el principio de igualdad de posibilidades y la cohesión social; la descentralización de los sistemas educativos hasta el nivel institucional; la calidad de la educación y los problemas de equidad; la carrera docente y los recursos financieros. Queda pendiente el análisis de las reformas implementadas en el nivel de estudios superiores que, por su extensión, excede los límites de este artículo.
Al final, mencionamos brevemente las metas de futuro acordadas por los responsables de gestionar la educación en los distintos países latinoamericanos.
CULTURA LATINOAMERICANA; POLÍTICA EDUCATIVA; ANÁLISIS DE POLÍTICAS; CALIDAD EDUCATIVA; IGUALDAD EDUCATIVA
Bentancur, N. (2007). ¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas? Las reformas de las reformas en Argentina, Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16, 159-179. Montevideo: Universidad de la República.
Bentancur, N. (September, 2010). El “derecho a la educación” como nuevo concepto estelar de las políticas educativas en América Latina. Paper presented at the Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, 13-15. Buenos Aires. Retrieved from nicobent@fcs.edu.uy
Cardona, A. (2010). Impacto de las prácticas de política educacional para mejorar la calidad de la educación en América Latina y el Caribe. Actualidades Pedagógicas, 55, 87-97. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Didriksson, A. (November, 2012). Elementos de construcción de la nueva agenda universitaria. Paper presented at the III Congreso Latinoamericano de Prospectiva: Prospecta América Latina, 1 y 2 de noviembre. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.Retrieved from de www.rectorado.uncu.edu.ar
García Garrido, J. L. (2001). Perspectivas de la educación en Europa en el siglo XXI. In M. Lázaro (Ed.). Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina (pp. 29-46). Universitat de València.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-59. Madrid: OEI.
González, A. (2005), Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la educación.
Gorostiaga J., Palamidessi, M., & Suasnábar, C. (comps.) (2012). Investigación educativa y política en América Latina. Buenos Aires: Noveduc.
Llach, J. J. (2004). Escuelas ricas para los pobres. In Boletín de la Academia Nacional de Educación, 57, (pp.13-21). Buenos Aires.
Mayor, F. (1995). Prólogo. In E. Schiefelbein & J.C. Tedesco (Eds.), Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina, p. 5. Buenos Aires: Santillana.
McKinsey & Company (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company social sector office.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (1991). Ley de transferencia de los servicios educativos (Num. 24049). Buenos Aires: Imprenta Oficial
MECyT (1993). Ley Federal de Educación (Num. 24195). Buenos Aires: Imprenta Oficial.
MECyT (2006a). Documento para el debate: Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Imprenta Oficial.
MECyT (2006b). Ley de Educación Nacional (Num. 26206): Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Imprenta Oficial.
MECyT, Consejo Federal de Educación (2008). Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina. Buenos Aires: Imprenta Oficial.
MECyT, Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD, 2008). Hacia un acuerdo sobre la institucionalidad del sistema de formación docente en la Argentina. Buenos Aires: Imprenta Oficial.
Organización de Estados Iberoamericanos, OEI (2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.
Tedesco, J.C. (2001). Educación y nuevo capitalismo en América Latina. In M. Lázaro (Ed.), Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina (pp. 47-57). Universitat de València.
Tiana Ferrer, A. (2001). Logros y desafíos de la educación al inicio del siglo XXI. In M. Lázaro, (Ed.), Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina (pp. 11-27). Universitat de València.
United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (UNECLAC, 1992). Education and knowledge: basic pillars of changing production patterns with social equity. Santiago de Chile: United Nations.
United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean UNECLAC/UNESCO (2005). Investing better in order to invest more. Financing and management of education in Latin America and the Caribbean. Seminarios y Conferencias Series, 43. Santiago de Chile: United Nations.
Vaillant, D. (2009). La profesión docente: lecciones para diseñadores de políticas sobre reformas que funcionan. In S. Schwartzman & C. Cox (Eds.), Políticas educativas y cohesion social en América Latina (pp. 131-175). Santiago de Chile: Uqbar.